martes, 9 de febrero de 2016

primera parte de un proyecto


primera parte de un proyecto

 Estudio del mercado

 Objetivos y generalidades del estudio de mercado
 Estructura de análisis
 Pasos que deben seguirse en la investigación
 Definición del producto
Naturaleza y usos del producto
Análisis de la demanda
Cómo se analiza la demanda
Recopilación de información de fuentes secundarias
Métodos de proyección
Errores comunes en el análisis de regresión
Métodos de pronóstico de corto plazo
Recopilación de información de fuentes primarias
Cómo recopilar información
Procedimiento de muestreo y determinación del tamaño de la muestra
 Medición e interpretación
 Importancia de una adecuada estratificación de encuestas
Procedimientos no probabilísticos de muestreo
Factores que influyen en la elección de un método de pronóstico
Reflexiones sobre los métodos de pronóstico
Análisis de la oferta
Principales tipos de oferta
Cómo analizar la oferta
Proyección de la oferta
Importaciones y exportaciones
Determinación de la demanda potencial insatisfecha
Cálculo de la demanda potencial insatisfecha
Análisis de los precios
Tipos de precios
Cómo determinar el precio
 Proyección del precio del producto
Comercialización del producto
Canales de distribución y su naturaleza
Cómo seleccionar el canal más adecuado para la distribución del producto
Estrategias de introducción al mercado
Conclusiones del estudio de mercado
 Preguntas y problemas
Bibliografía

Estudio de mercado 

Con el nombre de estudio de mercado se denomina a la primera parte de la investigación formal del estudio. Consta de la determinación y cuantificación de la demanda y la oferta, el análisis de los precios y el estudio de la comercialización.
Aunque la cuantificación de la oferta y la demanda pueda obtenerse fácilmente de fuentes de información secundarias en algunos productos, siempre es recomendable la investigación de las fuentes primarias, ya que proporcionan información directa, actualizada y mucho más confiable que cualquier otra fuente de datos. El objetivo general de esta investigación es verificar la posibilidad real de penetración del producto en un mercado determinado. El investigador del mercado, al final de un estudio meticuloso y bien realizado, podrá palpar o sentir el riesgo que se corre y la posibilidad de éxito que habrá con la venta de un nuevo artículo o con la existencia de un nuevo competidor en el mercado. Aunque hay factores intangibles importantes, como el riesgo, que no es cuantificable, pero es perceptible, esto no implica que puedan dejarse de realizar estudios cuantitativos. Por el contrario, la base de una buena decisión siempre serán los datos recabados en la investigación de campo, principalmente en fuentes primarias.
Por otro lado, el estudio de mercado también es útil para prever una política adecuada de precios, estudiar la mejor forma de comercializar el producto y contestar la primera pregunta importante del estudio: ¿existe un mercado viable para el producto que se pretende elaborar? Si la respuesta es positiva, el estudio continúa. Si la respuesta es negativa, se plantea la posibilidad de un nuevo estudio más preciso y confiable; si el estudio hecho ya tiene esas características, lo recomendable sería detener la investigación. Si la intención de invertir en el proyecto es irrenunciable y no se detecta una clara demanda potencial insatisfecha del producto, el camino a seguir es incrementar sustancialmente el gasto en mercadotecnia y publicidad para promover con fuerza la aceptación del nuevo producto.


Objetivos y generalidades del estudio  de mercado

Los objetivos del estudio de mercado son los siguientes:

• Ratificar la existencia de una necesidad insatisfecha en el mercado, o la posibilidad de brindar un mejor servicio que el que ofrecen los productos existentes en el mercado.

• Determinar la cantidad de bienes o servicios provenientes de una nueva unidad de producción que la comunidad estaría dispuesta a adquirir a determinados precios.

• Conocer cuáles son los medios que se emplean para hacer llegar los bienes y servicios a los usuarios.
 • Como último objetivo, tal vez el más importante, pero por desgracia intangible, dar una idea al inversionista del riesgo que su producto corre de ser o no aceptado en el mercado.

9 comentarios:

  1. es una estructura muy clara esto no puede ayudar mucho

    ResponderBorrar
  2. Pff.... diría yo que está muy pero muy complicado, desearía que fueras más presiso que colocaras ejemplos :) .. el problema nos decir si no actuar... vamos compañero

    ResponderBorrar
  3. Pff.... diría yo que está muy pero muy complicado, desearía que fueras más presiso que colocaras ejemplos :) .. el problema nos decir si no actuar... vamos compañero

    ResponderBorrar
  4. muy interesante para desarrollar un proyecto

    ResponderBorrar
  5. valla q si te informaste de esto , es mjuy interesante todo

    ResponderBorrar
  6. un tema bastante amplio, con muchas variantes a tomar para poder lograr un objetivo.

    ResponderBorrar